El 'Tinkus. Es un enfrentamiento de carácter ritual que se realiza en
las poblaciones del Norte de Potosi y Sur de Oruro Bolivia. El significado de
la palabra Tinku es "encuentro" (de la palabra quechua tinkuy,
encontrarse). En los últimos años también ha sufrido una tergiversación al ser
presentada como una danza folclórica, que rápidamente se hizo muy popular,
especialmente en las ciudades y que cada vez se aleja más del origen y
significado propio. Éste ritual es todavía practicado en las comunidades de la
región denominada Norte Potosí, siendo conservado y transmitido de una
generación a la otra, para promover parte de la costumbre ancestral y del
patrimonio cultural. El tinku es originario de los Laimes y Jucumanis, situados
al norte del departamento de Potosí. En este encuentro ritual, que se realiza
anualmente denominado Tinku, se efectúan peleas entre los varones (pero también
entre mujeres y niños) de las comunidades de abajo y de arriba. Generalmente
las peleas deben ser uno contra uno, pero muchas veces el excesivo consumo de
chicha lleva a peleas , las que pueden causar graves heridas y hasta muerte.Es
practicado como un rito ceremonial, mezclándose con la costumbre, filosofía y
religión de los indigenas para su devoción mística.
Es practicado como un rito ceremonial, mezclándose con la costumbre,
filosofía y religión de los indigenas para su devoción mística. Dentro del
Tinku obviamente también hay música y danza (las comunidades suelen entrar en
marcha tocando los ritmos de Jula-Jula, pero no lo tocan en las ciudades como
se comercializa el tinku). Los combatientes entre los que se destacan los
“Warakkaku” y “Makhanaku”, se enfrentan cuerpo a cuerpo en las que desarrollan
sus diferentes técnicas de pelea varonil en un ambiente guerrero. Según cuenta
una leyenda, uno de los combatientes que ha sido vencido debe derramar su
sangre con abundancia como un sacrificio u ofrenda, esto para fertilizar a la madre
tierra, conocida comúnmente por estas comunidades como la Pachamama, para que
no les falte jamás la cosecha. Aunque algunos críticos dispares explican
también la causa generadora de esta práctica ancestral, que nace como
consecuencia de la simbología del machismo y otra por la defensa de sus
terrenos o del patrimonio territorial, principalmente por los laimes,
jucumanis, cacachacas, etc.; ambos grupos subétnicos conocidos también como los
ayllus pertenecientes al norte de Potosí y al sur del departamento de Oruro.
La danza del "tinku" se baila en las diferentes ciudades de
Bolivia y del norte de Argentina, y dentro de si misma las peleas sólo se
representan como una expresión artística, como son los enfrentamientos y las
aglutinaciones en los diversos sistemas de combate (lucha similar al judo y
boxeo, como también a los ejercicios de entrenamiento militar que se practican
en los Estados Unidos). Esta representación que se ve en dicha danza, sucede
verídicamente en esta región del departamento de Potosí y en algunas
localidades andinas principalmente dentro del territorio nacional. Durante el
combate, dichas comunidades indígenas utilizan también armas típicas
tradicionales de los incas como los boleadores, azotes, lazos etc..
Algunos antropólogos creen que la tradición del Tinku equivale a la
cultura Moche, donde las tribus vecinas lucharían anualmente. Finalmente el
término tinku quiere decir lucha y pelea, como también cita amorosa.
Danza o ritual que se origina en las comunidades de los Laimes y los
Jucumanis del norte de Potosí, quienes practican la tradición del
"predominio del más fuerte".
En esta zona y otras aledañas se desarrollan diferentes técnicas de
pelea varonil, entre las que destacan el "Warakkaku" y
"Makhanaku" (pelea similar al judo). Según la sabiduría popular el
tinku antiguamente consistía en una confrontación cuerpo a cuerpo entre comunidades
estimuladas por el alcohol. La pelea se realizaba en la plaza principal de la
población o comunidad, con una duración aproximada de veinte a treinta minutos,
según la resistencia de los contrincantes. Las autoridades máximas de la
comunidad, el Cacique y el Alcalde jugaban el rol de árbitros y para demostrar
su autoridad hacían uso de un látigo con quienes no cumplían con las reglas
acordadas. Los contendientes, entrenados desde niños llevaban el cuerpo y la
cabeza cubiertos por sobreros duros, las manos enguantadas en garras y aristas
de bronce.
Se cuenta que grupos de las comunidades seguían el cruel combate al son
de gritos , entremezclados con el sonido de instrumentos de cañas largas.
La comunidad triunfante agradecía la protección de sus divinidades con
una ceremonia. El grupo derrotado escondía el cadáver de su representante para
enterrarlo durante la noche.
Existen diversos criterios que explican la causa de esta práctica
ancestral, entre ellos, la simbología del "machismo", la adquisición de
la mayoría de edad en los adolescentes, la defensa del patrimonio y la devoción
a la Pachamama, cuya creencia radica en que para recibir dones de la
"Madre Tierra" es necesaria la abundancia de sangre.
"Tinku" significa pelea en conjunto entre comunidades o ayllus
coyunturalmente antagónicos. En cambio el "tinkunacuy" es una disputa
entre pares, de dos a dos, aunque generalmente el desafío comienza entre
parejas y termina generalizándose.
El vestuario y la coreografía de la danza actual es una reminiscencia de
este acontecimiento, convertido en una diversión popular, aunque hasta hoy
todavía se aprecian enemistades entre comunidades y familias. Los trajes de los
danzarines están fabricados con telares de la tierra en vistosos colores,
vestimenta típica de los pobladores de la región de donde provienen Los hombres
llevan un casco protector tipo sombrero adornado con plumas, espejos y priedras
preciosas.
El tinku, cuyo significado es "pelea", es una danza folklórica
de Bolivia originaria de los Laimes, situados al norte del departamento de
Potosí, aunque también puede considerarse como un arte marcial pero
extremadamente violenta, ya que consiste también en atacar con puños como si
fuera boxeo, como también en algunos casos con una piedra en la mano.
Es practicado como un rito ceremonial y después de la danza, los
combatientes entre los que se destacan los "Warakkaku" y
"Makhanaku", se enfrentan cuerpo a cuerpo en las que desarrollan sus
diferentes técnicas de pelea varonil, ya que según cuenta una leyenda, uno de
los combatientes que ha sido vencido, debe derramar su sangre como un
sacrificio u ofrenda, esto para fertilizar a la madre tierra, conocida
comúnmente por estas comunidades como la Pachamama, para que no les falte jamás
la cosecha.
Actualmente se baila en diferentes ciudades de Bolivia, pero las peleas
sólo se representan como una expresión artística, ya que verídicamente sucede
en esta región del departamento de Potosí.
SOMBRERO: Fabricado de lana de oveja, las solteras lo adornan con plumas
blancas y rosadas que van acompañadas de espejos, además de cintas que
significan el estado amoroso en que se encuentran.
TULLMAS: Son elementos decorativos que sirven para asegurar las dos
trenzas, para que no entorpezcan las labores cotidianas.
REBOZO: Similar a una manta, color oscuro con bordados de colores vivos.
LLIJYLLA: Aguayo de diversos colores utilizado con bordados atractivos, son
confeccionado en bayeta negra.
ALMILLA: Vestido largo, cuyo ruedo está adornado con bordados atractivos,
son confeccionados en bayeta negra.
MONTERA: Casco fabricado con cuero crudo de res, similar en su forma a las
que usaban los conquistadores españoles, adornado con plumas de suri.
WAYLLA - WAYLLA: También llamada Tipa, Chupa. Son chalinas o bufandas tejidas por
el hombre, son de uso exclusivo de los varones. Son de uso ornamental.
CHUSPA: Pequeña bolsa tejida por las mujeres para el marido, hermano, hijo
o para uso personal. Su función es guardar la coca que se utiliza durante las
ceremonias.
CHAQUETAS: Elemento de vestir diario que esta hecho de bayeta de distintos
colores, generalmente va adornado en la parte delantera con bordados
ornamentales hechos con lanas o hilos de colores.
PANTALON - CALZONA: Confeccionado de bayeta de la tierra, tejido por ellos mismos en
un telar artesanal, generalmente es de color negro o blanco. Esta prenda no
tiene bragueta ni bolsillos.
OJOTAS: Abarcas o especie de sandalias, antes eran fabricadas de cuero curtido
de vaca, lucen también medidas de caito.
SICAS: Elementos parecidos a las polainas, tejidos con lanas de distintos
colores cubren desde las rodillas hasta los tobillos, generalmente son
utilizados en la vida diaria como protección contra el frío.
Significa encuentro, tradicional danza de ambiente guerrero que se
realiza en el Norte de Potosí y Sur de Oruro, siendo danza ritual, que
significa indígenas frente a frente con el mismo motivo de comparar fuerza,
derramar sangre, para solicitar abundancia y fertilidad de la tierra.
Originalmente esta danza se baila al compás de instrumentos de cuerda,
consistente en pequeños "charangos" fabricados con madera y cuerdas
metálicas, en ritmo denominado "quinsatemple" y cánticos ejecutados
por las mujeres acompañantes de los danzarines, que con voces agudas, ejecutan
huayños tradicionales.
La historia cuenta que los españoles gustaban de hacer beber a los
indios para que pelearan entre ellos. Su fuerza innata forjada en las alturas,
llevó a éstos a la pelea bruta, cuya consecuencia era la muerte. Los indios
vieron a los españoles usar cascos metálicos y fabricaron en base a ellos,
monteras de cuero, para proteger su cabeza de los golpes del puño del ocasional
contrincante.
El origen de esta danza se encuentra en un hecho religioso, destinado a
producir una mejor cosecha, para ello es necesario fecundar a la tierra a
través de la challa a la Pachamama.
El ritual del Tinku consiste en el derramamiento (challa) de sangre para
mejorar la cosecha y el ganado, la danza es ajustada al acontecimiento festivo
del Carnaval de Oruro, convirtiendo esta manifestación tradicional en un hecho
folklórico.
Un amigo paceño, algo demasiado jungueanológico empero, resume los
sentidos del tinku así: "Toda confluencia o encuentro que enfrenta a dos
opuestos antagónicos y mutuamente excluyentes, cuyas fuerzas contrapuestas
están equilibradas, de tal modo que son iguales entre sí y pueden unirse contradictoriamente
en un tercer término" - sin dejar de mencionar su referencia
erótico-sexual: el quechua tinkunakuspa, "encuentro sexual prematrimonial
de una pareja", que, en contexto comunitario, traduce como "cópula
simbólica" que complementa y restituye la unidad y equilibrio entre los
dos lotes de un ayllu (F. Montes, La máscara de piedra, La Paz, 1999). Ahora
bien, si el tinku restablece la unidad se trata de veras de una unidad dual o
doble, si cabe la expresión, por lo cual se podría decir que el tinku a la vez
guarda la diferencia: el tinku se da (en uno o en una) entre más de uno (o
una), mas no necesariamente entre opuestos o excluyentes. Nomás entre
diferentes. Dicho de otro modo, el tinku no disuelve ni supera el diferendo en
un "tercer término" más universal, sino, impidiendo la fusión o
confusión, da tiempo al entre-tenerse en la diferencia, al entrevero.
Que esto ocurra, aconcaguamente hablando, justo en Lampa - literalmente
entonces, al amparo de la luz intimante de la lámpara-idioma aymara, en una
litera- pudiera llevarnos a columbrar que el encuentro en cuestión fuera antes
que nada amoroso, engendrador acaso, en todo caso deseante, deseoso encuentro,
por más dura que sea la litera y por más que sobre la litera dura tal encuentro
pudiera volverse a ratos desencuentro. Mas un encuentro asegurado de antemano,
un encuentro enteramente programado, previsto y calculado, un encuentro sin
riesgo, ¿sería de veras un encuentro? Para concluir ya sin concluir tal vez
nada, para darle algún provisorio desenlace a esta inopinada
"relación" de la litera dura indígena, vayan pues, económicamente
hablando, las siguientes preguntas:
1. ¿Qué estatuto tiene esta relación? ¿Es una historia de verdad, esto
es, se fundamenta en algún saber rematadamente cierto? ¿O se trata nomás de una
ficción, de una creación o bella invención, perteneciente a lo que Occidente (y
especialmente el Occidente moderno) ha venido llamando per secula Literatura? Y
si no fuera reducible ni a uno ni a otro estatuto, ni de verdad ni de ficción,
¿qué carajo sería?
2. ¿Es posible hablar de "literatura indígena"? Es posible,
qué duda cabe, lo estamos haciendo ahora mismo. En este encuentro. La pregunta
es, pero: ¿Es legítimo, justo o conveniente afirmar que las inscripciones
indígenas (orales o escritas), las inscripciones memoriosas de los tricarnios
aconcaguas, por caso, forman parte de la Literatura? Si la literatura (con y
sin mayúscula), tal como se la ha entendido por siglos y tal como se la
entiende habitualmente en nuestros días (cf. el Diccionario de la R.A.E.), es
producto de una cultura determinada, la "occidental", ¿no estaríamos
reponiendo el gesto asimilador, borrador de singularidades y diferencias, al
denominar sin más literatura a aquellas tradiciones no occidentales de
inscripción y de "relación"? Pero, a la vez, ¿no caeríamos en la
reiteración del gesto contrario, que en el fondo acaso no sea sino la otra cara
del mismo, gesto de exclusión, si negamos el carácter literario a las
inscripciones memoriosas no occidentales, en este caso amerindias? Y si esto es
así, ¿cómo responder, cómo ser responsable simultáneamente ante ambas demandas
contrapuestas?
3. ¿Qué hay de la posibilidad de la traducción entre culturas? ¿Qué hay
de la posibilidad de una traducción no apropiante o no asimiladora entre
diferentes tradiciones de inscripción? Una traducción que no asimile el
'contenido' o el 'sentido' del otro (texto), ¿no es acaso lo imposible mismo?
¿Qué hay, sin ir más lejos, de la posibilidad de un poema aconcagua
ultra-moderno? Y si las diferencias y diferendos entre culturas, como sugiere
nuestra lectura del complejo Aconcagua, tarde o temprano se introyectan en el
seno de una misma (dual) cultura, evidenciando con ello que una cultura nunca
coincide ni se identifica enteramente consigo misma, que la diferencia
"interna" opera como la "externa", ¿desdeñar la aporía de
lo imposible en traducción no vendría a ser acaso un gesto suicida?
4. En fin, otra posibilidad, ¿qué hay de una escritura que, sin borrar
ni mezclar sin más las diferencias entre culturas, sino enfrentándolas y
exponiéndolas, abra campo al encuentro entre proveniencias culturales e
idiomáticas diversas? Tal gesto entreverante, tal poética del tinku entre
escrituras, ¿no daría acaso lugar a un 'poema' memorioso de las tradiciones y
acontecimientos que lo constituyen y a la vez inaudito, un "tinku"
sin precedentes? ¿Y a esta escritura del carajo, del carajo entreveraz y
tinkudo, a la vez alógena e indígena, aún la vamos a llamar
"Literatura"? ¿O, sin tomarle el pelo a nadie, y muy menos a la
tradición e institución literaria, pero también diciéndolo aquí sin pelos en la
lengua, no fuera acaso mejor diferir la decisión en torno al nombre y a la
clasificación de la "cosa"? De entrada, en fin y al cabo, ¿a qué
apurar el entrevero.
Tata mayor:
Este personaje representa a la autoridad originaria segundo en mando a
la comunidad después de Maycul en la actualidad estos siguen vigente el rol y
al interior del conjunto puesto que el presidente tiene consideración este
mismo denominativo.
Jilaqatas:
Este personaje representa a la autoridad máxima del ayllu (Comunidad)
formado por un conjunto de familias, y linaje o clan con derechos y
obligaciones comunes que juntamente con su compañera forman el poder viático
chachahan (hombre y mujer) considerando al Jilaqata como una persona
comprometida y responsable del bienestar y de la comunidad y de los wawakallus
(wawatinkus) este es el feje de llevar a los bloques de danzarines y llevar el
silbato para el cambio de coreografías.
Lloqallas:
Representan a los jóvenes solteros que no cumplieron la suficiente edad
para casarse y son considerados como wawas, están considerados en los
respectivos bloques de danzarines.
Imillas wawas:
Representan a las jóvenes solteras de la comunidad consideradas wawas,
en la danza ellas forman parte de los demás bloques, pasos. Desplazamientos, y
pasos coreograficos.
TINKU
El Tinku es
un ritual y una danza folklórica que se realiza en norte de Potosí - Bolivia. El significado de la palabra Tinku es
"encuentro" (de la palabra quechua tinkuy, encontrarse). El
significado de la palabra Tinku enquechua es
"encuentro" y en aymara significa
"ataque físico".1 Es necesario mencionar que no debe confundirse
la "Danza del tinku", cuya creación es del siglo XX con
el "Ritual ceremonial del Tinku", que es de origen preinca.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario